Desparasitación como medida preventiva

La desparasitación

Cuando hablamos de desparasitación externa nos referimos al hecho de eliminar los parásitos externos que afectan a la piel y al pelo de los animales. Estos parásitos son capaces también de transmitir enfermedades que pueden llegar a ser muy graves.

Nos referimos a los artrópodos como son las pulgas, garrapatas y piojos. Estos pueden transmitir parásitos hemáticos como la ehrlichia o la rickettsia, que producen problemas de anemias, de piel e incluso problemas en órganos que pueden llegar a ser muy graves.

Además de esto, son capaces de producir reacciones alérgicas.  En la desparasitación externa se ha incluido lo que todo el mundo conoce como “el mosquito” que es el que transmite la leishmania, enfermedad con mucha incidencia y que puede acabar con la vida de nuestra mascota.

Ademas:

Las parasitos son zoonoticos (pasan de los animales a los humanos)

La desparasitación es un procedimiento mediante el cual se eliminan los parásitos que nuestra mascota puede albergar al interior de su cuerpo o entre su pelaje.

También sirve como medida preventiva, de esta forma evitaremos que se deteriore la salud de nuestro perro o gato y que nos transmita alguna enfermedad.

Este procedimiento debe realizarse periódicamente y su modo de aplicación depende de si la desparasitación es interna o externa

En el caso de animales adultos:

  • Parásitos internos: Generalmente durante todo el año, cada 3 meses. Lo normal será mediante un comprimido, pipetas o inyectables.
  • Parásitos externos: La posología y duración del tratamiento irá en función de lo que marque el producto elegido. Generalmente la protección dura entre 1 o 2 meses. El periodo de aplicación sería desde el inicio de la primavera hasta el otoño.

En el caso de cachorros se les debería desparasitar de lombrices intestinales y de protozoos parásitos desde el inicio. Transcurridos unos meses, se puede iniciar la desparasitación externa teniendo en cuenta la toxicidad de los productos.

Fuentes:    www.ocico.com/blog        https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics       https://blog.uchceu.es/ 

La desparasitación

Cuando hablamos de desparasitación externa nos referimos al hecho de eliminar los parásitos externos que afectan a la piel y al pelo de los animales. Estos parásitos son capaces también de transmitir enfermedades que pueden llegar a ser muy graves.

Nos referimos a los artrópodos como son las pulgas, garrapatas y piojos. Estos pueden transmitir parásitos hemáticos como la ehrlichia o la rickettsia, que producen problemas de anemias, de piel e incluso problemas en órganos que pueden llegar a ser muy graves.

Además de esto, son capaces de producir reacciones alérgicas.  En la desparasitación externa se ha incluido lo que todo el mundo conoce como “el mosquito” que es el que transmite la leishmania, enfermedad con mucha incidencia y que puede acabar con la vida de nuestra mascota.

Ademas:

Las parasitos son zoonoticos (pasan de los animales a los humanos)

La desparasitación es un procedimiento mediante el cual se eliminan los parásitos que nuestra mascota puede albergar al interior de su cuerpo o entre su pelaje.

También sirve como medida preventiva, de esta forma evitaremos que se deteriore la salud de nuestro perro o gato y que nos transmita alguna enfermedad.

Este procedimiento debe realizarse periódicamente y su modo de aplicación depende de si la desparasitación es interna o externa

En el caso de animales adultos:

  • Parásitos internos: Generalmente durante todo el año, cada 3 meses. Lo normal será mediante un comprimido, pipetas o inyectables.
  • Parásitos externos: La posología y duración del tratamiento irá en función de lo que marque el producto elegido. Generalmente la protección dura entre 1 o 2 meses. El periodo de aplicación sería desde el inicio de la primavera hasta el otoño.

En el caso de cachorros se les debería desparasitar de lombrices intestinales y de protozoos parásitos desde el inicio. Transcurridos unos meses, se puede iniciar la desparasitación externa teniendo en cuenta la toxicidad de los productos.

Fuentes:    www.ocico.com/blog        https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics       https://blog.uchceu.es/ 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now ButtonEMERGENCIAS